Gracias a su lucha, el proceso de negociación empezó sin mujeres y finalizó con la inclusión del enfoque de género en el Acuerdo.

País: Colombia

El movimiento de mujeres colombiano, a través de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz formada por ocho organizaciones, redes y plataformas donde participan más de 1.500 organizaciones de mujeres de todo el país (www.cumbrenacionaldemujeresypaz.com.co), logró incidir en el proceso de negociación entre el gobierno colombiano y las FARC-EP que culminó en noviembre de 2016 con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Gracias a su lucha, el proceso de negociación empezó sin mujeres y finalizó con la inclusión del enfoque de género en el Acuerdo. Una reseña breve de los principales logros son los siguientes: a) La incidencia para el nombramiento de mujeres negociadoras por parte del gobierno; b) La decisión de la mesa de negociación de crear la Subcomisión de Género en septiembre de 2014 para la revisión de los puntos del Acuerdo ya pactados y hacer aportes a los que faltaban; c) La incorporación del enfoque de género, haciendo énfasis en las violencias contra las mujeres en el acuerdo sobre víctimas, tanto en lo que se refiere a la labor de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como al Tribunal Especial para la Paz y a las medidas de reparación integral; d) Los lineamientos con relación al papel de las mujeres como constructoras de paz y la importancia de su tejido organizativo en los territorios; e) La incorporación de derechos de la población LGTBI (http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/362).

Pactantes, no pactadas, fue una de las consignas que representa el tipo de participación que las mujeres demandaron en un proceso histórico tan importante para Colombia. Aún con límites y grandes desafíos para el cumplimiento de lo pactado, lo que el movimiento de mujeres ha conseguido no tiene precedentes en procesos de negociación de este carácter. De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en Colombia, fueron 301 organizaciones y redes de mujeres las que, con 7.172 propuestas, influyeron en la mesa de negociaciones que se estableció por varios años en La Habana. Sus propuestas se construyeron desde toda Colombia y mediante mecanismos como los foros nacionales y regionales, los espacios virtuales y los encuentros de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, con participación de organizaciones de mujeres mixtas, étnicas, campesinas, indígenas, afro-descendientes, estudiantiles y juveniles. En la mesa de negociaciones hablaron 16 líderes de organizaciones de mujeres y 10 expertas colombianas en violencia sexual. Asimismo viajaron a La Habana 36 mujeres víctimas del conflicto armado (http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Cartilla-mujeres-paz-12-sept-2016.pdf).

La incidencia lograda por el movimiento de mujeres colombianas para que parte de sus reivindicaciones sean tenidas en cuenta en el Acuerdo de Paz es un hecho histórico que marca un hito en materia de contenidos de género en los pactos para la paz, no solo en Colombia sino en todo el mundo.

Publicación relacionada

Genero_y_justicia_transicional-portada

Genero y Justicia Transicional: Movimientos de mujeres contra la impunidad

Bilbao, Hegoa, 2017
1vol; 313pp; 24cms, 978-84-16257-20-1, Español, Euskera

Resumen

Este libro presenta experiencias de acción política de mujeres organizadas contra la impunidad de graves violaciones de derechos humanos cometidas contra ellas y contra la población civil en general, en varios países que han vivido o que continúan inmersos en conflictos armados y entornos represivos. En todos los casos existe un movimiento de mujeres que se niega a que sus reivindicaciones sean relegadas a la periferia de los procesos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Se trata de mujeres que, si bien en su mayoría son y se reconocen como víctimas de la violencia, trascienden esa condición y se afirman como sujetas políticas clave en las transiciones hacia la paz, la recuperación del tejido social destruido, la búsqueda de salidas negociadas a los conflictos, las demandas de justicia y la defensa de los derechos humanos, no solo en el contexto de sus comunidades más próximas, sino también a nivel estatal e internacional. La suya es una acción colectiva, organizada y consciente que supera las visiones estereotipadas sobre la victimización de las mujeres en los conflictos armados, y que da cuenta de trayectorias dilatadas de resistencia y de lucha por sobrevivir, sobreponerse a la violencia y construir sociedades más justas e igualitarias.

Índice

  • Introducción.
    Acción política de las mujeres por el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición
    Irantzu Mendia Azkue
  • Capítulo I.
    Acción feminista en la resistencia civil noviolenta, guerra y posguerra en Kosovo
    Itziar Mujika Chao
  • Capítulo II.
    Actoras de Cambio en Guatemala: poner el cuerpo y la vida de las mujeres en el centro de la justicia
    Amandine Fulchiron
  • Capítulo III.
    Mujeres contra la impunidad en El Salvador
    Gloria Guzmán Orellana e Irantzu Mendia Azkue
  • Capítulo IV.
    Dignas y rebeldes. Activismo por la defensa de los derechos de las mujeres en Chiapas, México
    Nadia López Ruiz y Sara Hernández Pérez
  • Capítulo V.
    La Ruta Pacífica de las Mujeres de Colombia: un largo camino por la verdad de las mujeres
    Marina Gallego Zapata
  • Capítulo VI.
    Mujeres activistas en el Sáhara Occidental ocupado
    Irantzu Mendia Azkue y Gloria Guzmán Orellana
  • Capítulo VII.
    Justicia transicional en la República Democrática del Congo. Organizaciones de mujeres por la paz y contra la impunidad en Kivu Norte y Kivu Sur
    iker zirion landaluze