Ikerketa/ekintza prozesu hori 2010ean hasi zen, gatazka armatua bete-betean zela, eta emakumeen giza eskubideen urraketa larrien 933 kasu indibidual eta 9 kasu kolektibo dokumentatzera iritsi ziren.
Herrialdea: Kolonbia
Kolonbiako Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM) izenekoak La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia txostena argitaratu zuen 2013an. Txosten horretan, gatazka armatuaren markoan emakumeen kontra eragindako giza eskubideen urraketa larrien 1.000 kasu inguru dokumentatzen dira. Kolonbian ikerketa-lan berria izan zen hori; herrialdeko 9 eskualdetan egina eta balio kolektibo handiko lana. Lekukotza eman zutenez gain, RPMko 70 bat emakumek hartu zuten parte prozesuan, elkarrizketak egiten eta dokumentazioa biltzen, eta azken txostenaren digitalizazioan, kodifikazioan, idazkuntzan eta sozializazioan (http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/290).
Ikerketa/ekintza prozesu hori 2010ean hasi zen, gatazka armatua bete-betean zela, eta emakumeen giza eskubideen urraketa larrien 933 kasu indibidual eta 9 kasu kolektibo dokumentatzera iritsi ziren. Elkarrizketatu ziren pertsonak 17 eta 83 urte bitartekoak ziren, eta honela identifikatu zuten euren burua: mestizoak (% 46,8), afroamerikarrak (% 26,3), indigenak (% 5,7) eta beste identitate etniko batzuetakoak (% 21,2). Ekintza horrek, protagonistek Emakume kolonbiarren Egiaren Batzordea izendatu dutenak, zentzu erreparatzailea eta duintzailea izan du bizirik irten diren emakumeentzat; izan ere, haien hitzei eta esperientziei balioa eta haien memoria indibidual eta kolektiboko ariketari zentzu politikoa eman zien (ikusi bideoa).
Txosten horretan egiaztatu egiten da gatazka armatuan zehar emakumeen kontra erabili zen indarkeriaren maila altua. Dokumentatutakoaren arabera, emakume bakoitzak 4 edo 5 indarkeria-ekintza pairatu zituen, eta % 25 baino gehiago 6 indarkeria mota desberdinen biktima izan zen. Emakumeen % 83k osotasun pertsonalaren kontrako erasoak pairatu zituen; hala nola, torturak eta bestelako tratu edo zigor krudel, anker edo laidogarriak. Emakumeen % 15ak tortura fisikoak pairatu zituela aipatu zuen; % 54k tortura psikologikoa, eta % 13k sexu-indarkeria. % 76 desplazatzera behartu zuten, eta % 42k galera materialak izan zituen, haien ondasunak suntsitu zituztelako, etxean indarrez sartu zirelako edo/eta konfiskazioen eraginez. Gainera, agerian geratu zen % 15ak, bizitzan zehar, sexu-indarkeria pairatu zuela; % 25 baino gehiagok indarkeria pairatu zuela haur zirela, eta % 33k indarkeria pairatu zuela bikotekidearen eskutik. Gertaera horiek baieztatu egiten dute emakume kolonbiar askoren kontrako indarkeriak jarraitu egiten duela bizitzako hainbat eremutan: etxean bertan zein gatazka armatuaren jokalekuetan (https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/197-version-resumida-comision-de-la-verdad-y-memoria-de-las-mujeres).
2016ko azaroan, gobernuak eta Kolonbiako Indar Armatu Iraultzaileek (FARC-EP) Gatazka Amaitzeko eta Bake Egonkor eta Iraunkorra eraikitzeko Bukaerako Akordioa izenekoa sinatu zuten, eta herrialdea hori inplementatzeko erronkan murgilduta dago. Testuinguru horretan, La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia izeneko txostena dokumentu historikoa da, baina bai eta oso tresna baliotsua ere egia, justizia eta erreparazioaren agendan eta emakumeen eskubideen ikuspegitik errepikatuko ez delako bermean eragiteko.
Gai honekin lotutako argitalpena
Memoria para la vida: Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia
Resumen
Esta sistematización se centra en el proyecto de una Comisión de la Verdad de Mujeres de Colombia. Una iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres de Colombia, para la recuperación de la memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto armado, que aúna la investigación con el acompañamiento, desde un enfoque feminista, a través de la documentación de las historias y hechos contados por más de 1.000 mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Los testimonios fueron recogidos por las propias mujeres, documentados, transcritos, codificados y analizados para la construcción de una historia colectiva en la cual las mujeres se sientan representadas y sea expresión de sus voces. El proyecto quiere ser también una parte del camino para una futura Comisión de la Verdad en el país, que parta de la experiencia de las mujeres. Este trabajo es ya un resultado y una propuesta para avanzar en ese proceso
Índice
- I Parte
- 1. Introducción
1.1. Hacia una Comisión de la Verdad de las Mujeres
1.2. Sistematizando la experiencia - 2. Enfoques de investigación y proceso de trabajo con las mujeres
2.1. Los primeros pasos
2.2. La violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano
2.3. El sentido de volver a recordar lo vivido
2.4. Encuadres y metodologías del Proyecto
• Un enfoque feminista
• Investigación y proceso colectivo
• Las mujeres en los contextos de violencia
• Metodología y experiencia de las mujeres - 3. Trayectoria e implementación del proyecto
3.1. Descripción del proceso
3.2. Movimiento de mujeres, Verdad y Memoria
3.3. Establecer las condiciones para hacer el proceso posible
3.4. ¿Qué ha supuesto para las mujeres de la Ruta el trabajo con las víctimas? - 4. El proceso de documentación: entrevistas, testimonios y apoyo a las víctimas
4.1. Definición del guión y características de la entrevista
4.2. Los diferentes ítems del guión de entrevista
• Las violaciones de derechos humanos y otras violencias sufridas
• Los impactos y consecuencias
• Afrontamiento y capacidad de resistencia
• La prevención y reparación
4.3. Selección de las entrevistadoras-documentadoras
4.4. Capacitación de las entrevistadoras y habilidades básicas
4.5. Proceso de documentación en las regionales
• Realización de entrevistas-piloto
• Refuerzo de la formación y acompañamiento inicial
• Realización de las entrevistas y documentación de los casos
• Manejo de seguridad, protección y apoyo mutuo
4.6. Transcripción de entrevistas y uso de las fichas
4.7. Características específicas en algunas regionales - 5. El proceso de la codificación
5.1. La definición de códigos y construcción del instrumento
5.2. La selección de las codificadoras
5.3. Atlas.ti: herramienta para la codificación cualitativa
5.4. Dificultades técnicas de la codificación
5.5. Confrontar el dolor y sufrimiento en la codificación - 6. La base de datos
6.1. Elección y manejo de la base de datos
6.2. Utilización de las fichas
6.3. Estrategias de trabajo - 7. La documentación de los casos colectivos
7.1. Grupos focales
7.2. Los casos colectivos - II Parte
- 8. Espacio colectivo y de sistematización de la experiencia
8.1. Un espacio colectivo: sistematización y apoyo mutuo
8.2. Las mujeres entrevistadas
8.3. El significado de la perspectiva feminista
8.4. Una mirada desde y sobre nosotras
a. Dilemas éticos y de culpa
b. Impacto somático y consecuencias en la salud y el cuerpo
c. Estrés organizativo
d. Aprendizajes y desafíos para el futuro - 9. Cuadernos de experiencia
9.1. El cuaderno de la experiencia: reflexión y compartir
9.2. Las experiencias de las mujeres en la investigación-acción
9.3. Documentando los casos de violencia sexual - 10. Epílogo. Elementos de reflexión emergentes del desarrollo del proyecto
- Anexos
Anexo 1. Conceptos básicos de las violaciones
Anexo 2. Guía de codificación
Anexo 3. Principales resultados de la codificación
Anexo 4. Fichas de testimonios - Bibliografía