En el Tribunal, que duró dos días y reunió alrededor de 800 personas, siete mujeres mayas sobrevivientes de violencia sexual cometida durante el conflicto armado (1960-1996) dieron su testimonio.
País: Guatemala
Después de varios años de trabajo, el 4 y 5 de marzo de 2010 se celebró en Ciudad de Guatemala el Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el Conflicto Armado, promovido por organizaciones feministas, de derechos humanos y víctimas directas, tales como: Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), Asociación La Cuerda, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), etc. (www.unamg.org/areasdetrabajo/justicia-y-seguridad).
En el Tribunal, que duró dos días y reunió alrededor de 800 personas, siete mujeres mayas sobrevivientes de violencia sexual cometida durante el conflicto armado (1960-1996) dieron su testimonio. Un octavo testimonio apuntó a la continuidad de esta violencia, que persiste en el marco de los desalojos de tierras ejecutados por el Estado contra comunidades indígenas. Además de los testimonios, por primera vez en este tipo de tribunales simbólicos siete especialistas presentaron sendos informes periciales que analizaron la violencia sexual, su contexto y sus impactos desde distintas disciplinas: Estrategia militar, Género, Psicosocial, Médico, Antropológico, Cultural y Jurídico-doctrinario, todos ellos de alta relevancia (http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/279).
El Tribunal constató que durante el conflicto armado la violencia sexual no fue un hecho aislado, sino que formó parte de la política contrainsurgente del Estado dirigida principalmente contra la población maya. El 89% de las mujeres víctimas de violencia sexual eran indígenas. La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), en su informe Guatemala: memoria del silencio (1996), señaló que la violencia sexual fue una práctica generalizada y sistemática contra las mujeres, si bien no llegó a registrarla en toda su dimensión.
La violencia sexual en Guatemala incluyó: desnudez forzada, violación sexual por una o varias personas, embarazos forzosos, convivencia forzosa con soldados, comisionados militares o patrulleros de autodefensa civil, esclavitud sexual, esclavitud doméstica, etc. (ver publicación Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado). Frente a los obstáculos en el acceso de las mujeres al sistema nacional de justicia, este Tribunal fue un acto político simbólico para romper el silencio y sacar a la luz la verdad de las mujeres sobrevivientes. Además, sirvió para situar la responsabilidad de los hechos no en las mujeres, sino en las fuerzas de seguridad del Estado (ver vídeo). “Ser escuchadas y que la gente sepa que no somos culpables” fue una de las demandas más reiteradas por las mujeres en el proceso de preparación del Tribunal, durante el cual fue fundamental que ellas contaran con apoyo psicosocial, familiar y comunitario. El Tribunal fue un acto por la dignificación de las mujeres sobrevivientes y, junto a otros factores, abrió puertas para que varias de ellas iniciaran el recorrido hacia la presentación en 2011 de la primera querella penal por hechos de violencia sexual cometidos durante conflicto armado, un proceso que culminaría en 2016 con el juicio y la sentencia condenatoria en el conocido como Caso Sepur Zarco.
Publicación relacionada
Ni olvido, Ni silencio: Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el conflicto armado en Guatemala
Resumen
El 4 y 5 de marzo de 2010 tuvo lugar en Guatemala un acto político de enorme relevancia. Durante esos dos días, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de San Carlos el Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el Conflicto Armado Interno, que constituyó un significativo paso en el difícil camino de las mujeres guatemaltecas en su lucha por la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto.
En 1996, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera puso fin a la guerra, pero no a la violencia estructural derivada de la pobreza, de la desigualdad, del racismo hacia la población indígena y del patriarcado, que ha provocado la permanencia de la injusticia y de las violaciones de derechos humanos. Especialmente alarmante es la perpetuación de la violencia contra las mujeres, muy presente durante y después del conflicto armado, en un contexto en el que prevalece la impunidad respecto a los crímenes cometidos contra ellas.
Haciendo frente a la falta de justicia formal, la experiencia del Tribunal de Conciencia que contiene este libro es fruto de años de trabajo por parte de varias organizaciones y grupos de mujeres guatemaltecas quienes, superando numerosas dificultades, han recorrido un camino de confianza, intercambio, acompañamiento, búsqueda de sanación y fortalecimiento mutuo dirigido a la obtención de justicia y resarcimiento.
La participación de Hegoa en esta publicación forma parte de un compromiso de solidaridad con la lucha de las mujeres guatemaltecas por la justicia; la iniciamos mediante nuestra asistencia al Tribunal y la quisimos continuar con el apoyo en la edición de esta publicación que recoge el proceso del Tribunal, incluyendo entre sus apartados más fundamentales los testimonios de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual y las pruebas periciales presentadas, con el fin de que su difusión sirva para dar impulso a futuras demandas de justicia formal en Guatemala y en otros países donde las mujeres han enfrentado violencia sexual durante los conflictos armados.
Índice
- Presentación
- Introducción
- Rompiendo el silencio sobre la violencia sexual contra mujeres durante el conflicto armado en GuatemalanUNAMG, ECAP, MTM
- I. Teoría del caso
- II. Testimonios de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual
Testimonio 1. Departamento de Alta Verapaz
Testimonio 2. Departamento de Chimaltenango
Testimonio 3. Departamento de Quiché
Testimonio 4. Departamento de Huehuetenango
Testimonio 5. Departamento de Huehuetenango
Testimonio 6. Departamento de Guatemala
Testimonio 7. Departamento de Quiché
Testimonios de violaciones sexuales en la actualidad - III. Pruebas periciales
Peritaje de estrategia militar. Sandino Asturias Valenzuela
Peritaje de género. Jeannette Asencio Álvarez
Peritaje psicosocial. Olga Alicia Paz Bailey
Peritaje médico. Karin Griese
Peritaje antropológico. Erwin Melgar Valenzuela
Peritaje cultural. Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Peritaje jurídico doctrinario. Fernando López Antillón - IV. Conclusiones y petición fiscal
- V. Pronunciamiento final de las magistradas de conciencia